ENGLISH
SPANISH

rhythm & blues / 5 mujeres dominando el panorama musical

Article 21.01.23
Romina Llaguno

En los años 40 el rhythm & blues, mas conocido como R&B, encuentra su lugar en el mundo gracias a la mezcla del jazz, el blues y el gospel, tres estilos musicales que venían solapándose en espacio tiempo en los Estados Unidos y los cuales no representaban a toda la comunidad negra (ya que el jazz era realmente asociado a las clases más elitistas dentro de la propia comunidad). Así es, como el R&B se convierte en el estilo musical urbano asociado a las nuevas generaciones y sobre todo a las clases bajas.

Conforme pasa el tiempo, el R&B y su naturaleza urbana fue acogiendo y sintetizando muchos otros estilos como podían ser el funk, el soul y hasta el pop tornándolo en un estilo muy permeable. Lejos estamos del R&B que se producía en aquel entonces, pero si podemos afirmar que conscientes o no escuchamos R&B contemporáneo constantemente gracias a las influencias de dance, el hip-hop o el rap.

Alejándonos de la borágine de los y las artistas comerciales más escuchados, parece que el panorama musical para las mujeres cambia a pasos agigantados, no solo por la cantidad de female artistas que vemos hoy en día, sino por el nivel al que las artistas llevan la fusión de estilos, diluyendo las fronteras estilísticas y decontruyendo todo lo preconcebido.

Por ello, hemos seleccionado 5 mujeres del panorama musical actual expertas en la fusión de estilos que no debes dejar de incluir en tus playlists.

 

En los años 40 el rhythm & blues, mas conocido como R&B, encuentra su lugar en el mundo gracias a la mezcla del jazz, el blues y el gospel, tres estilos musicales que venían solapándose en espacio tiempo en los Estados Unidos y los cuales no representaban a toda la comunidad negra (ya que el jazz era realmente asociado a las clases más elitistas dentro de la propia comunidad). Así es, como el R&B se convierte en el estilo musical urbano asociado a las nuevas generaciones y sobre todo a las clases bajas.

Conforme pasa el tiempo, el R&B y su naturaleza urbana fue acogiendo y sintetizando muchos otros estilos como podían ser el funk, el soul y hasta el pop tornándolo en un estilo muy permeable. Lejos estamos del R&B que se producía en aquel entonces, pero si podemos afirmar que conscientes o no escuchamos R&B contemporáneo constantemente gracias a las influencias de dance, el hip-hop o el rap.

Alejándonos de la borágine de los y las artistas comerciales más escuchados, parece que el panorama musical para las mujeres cambia a pasos agigantados, no solo por la cantidad de female artistas que vemos hoy en día, sino por el nivel al que las artistas llevan la fusión de estilos, diluyendo las fronteras estilísticas y decontruyendo todo lo preconcebido.

Por ello, hemos seleccionado 5 mujeres del panorama musical actual expertas en la fusión de estilos que no debes dejar de incluir en tus playlists.

 

Presentamos a 5 mujeres dominando el panorama musical (R&B) que deberías conocer

Presentamos a 5 mujeres dominando el panorama musical (R&B) que deberías conocer

Olivia Dean

 

Olivia Dean

 

(1999, Piscis)

Tiene solo 23 años, pero en 2021 fue nombrada por Amazon “Artista Revelación del Año”. Nacida en Londres y descendiente de padres migrantes jamaicanos y guayaneses. Su música es una mezcla de R&B, soul y pop filtrados por una formación musical “british” exquisita. Porque como tantos otros artistas de renombre que conocemos en la actualidad, Olivia Dean recibió su formación en la escuela británica de artes escénicas BRIT School -la lista es artistas de renombre que también se han formado en el centro es interminable: Amy Winehouse, FKA Twigs, Adele, Jessie J, Leona Lewis, King Krule, la banda The Kooks o el actor Tom Holland, entre otros-.

Dean creció con la herencia musical de sus padres: pop, jazz, funk, y motown de los 60. Estas influencias son la espina dorsal de las baladas de amor llenas de lírica (y muchas veces con cierto toque de humor) que canta para las nuevas generaciones. Una voz melódica equilibrada, con cero intenciones de despuntar o elevarla y no por falta de potencia, sino por reafirmar un estilo musical sofisticado y equilibrado. Un equilibrio con el que te traslada a un estado de calma y buenrollismo constante y deja sin palabras en su versión acústica, posicionándose como un gran referente del pop-soul británico emergente.

(1999, Piscis)

Tiene solo 23 años, pero en 2021 fue nombrada por Amazon “Artista Revelación del Año”. Nacida en Londres y descendiente de padres migrantes jamaicanos y guayaneses. Su música es una mezcla de R&B, soul y pop filtrados por una formación musical “british” exquisita. Porque como tantos otros artistas de renombre que conocemos en la actualidad, Olivia Dean recibió su formación en la escuela británica de artes escénicas BRIT School -la lista es artistas de renombre que también se han formado en el centro es interminable: Amy Winehouse, FKA Twigs, Adele, Jessie J, Leona Lewis, King Krule, la banda The Kooks o el actor Tom Holland, entre otros-.

Dean creció con la herencia musical de sus padres: pop, jazz, funk, y motown de los 60. Estas influencias son la espina dorsal de las baladas de amor llenas de lírica (y muchas veces con cierto toque de humor) que canta para las nuevas generaciones. Una voz melódica equilibrada, con cero intenciones de despuntar o elevarla y no por falta de potencia, sino por reafirmar un estilo musical sofisticado y equilibrado. Un equilibrio con el que te traslada a un estado de calma y buenrollismo constante y deja sin palabras en su versión acústica, posicionándose como un gran referente del pop-soul británico emergente.

Olivia Dean – The Hardest Part

Olivia Dean – The Hardest Part

Photo – ELLE UK / Women Musicians

Photo – ELLE UK / Women Musicians

El mundo de la moda tampoco ha mirado para otro lado. En 2022 Olivia Dean debutó para la casa Channel en su campaña de joyas 1932. En 2023 ya tiene cinco fechas confirmadas para su gira en UK y acompañará al rapero Loyle Carner en toda la gira de su último lanzamiento “Hugo”.

El mundo de la moda tampoco ha mirado para otro lado. En 2022 Olivia Dean debutó para la casa Channel en su campaña de joyas 1932. En 2023 ya tiene cinco fechas confirmadas para su gira en UK y acompañará al rapero Loyle Carner en toda la gira de su último lanzamiento “Hugo”.

Yendry

Yendry

(1993, Leo)

Pocas latinas (incluyendo españolas) han pasado por la plataforma musical COLORS, pero aún menos han contado con la oportunidad de interpretar hasta tres canciones como lo ha hecho ella. Primero “Nena” y “Barrio”, y luego “Mascarade”, un dueto con la artista congoleña-belga Lous and the Yakuza en exclusiva para la plataforma.

(1993, Leo)

Pocas latinas (incluyendo españolas) han pasado por la plataforma musical COLORS, pero aún menos han contado con la oportunidad de interpretar hasta tres canciones como lo ha hecho ella. Primero “Nena” y “Barrio”, y luego “Mascarade”, un dueto con la artista congoleña-belga Lous and the Yakuza en exclusiva para la plataforma.

@rumbazofestival in Las Vegas

@rumbazofestival in Las Vegas

Nacida en República Dominicana y criada y afincada en Italia, en 2019 Yendry lanzó su primer single “Nena”, una producción que vio la luz tras el primer viaje de regreso a su país natal como un ejercicio personal de reencuentro con su cultura. La canción, que narra la historia de una mujer migrante envuelta en lucha por sobrevivir y escapar de un contexto social opresivo y machista, es realmente un himno dedicado a su madre. Desde entonces, no ha parado de trabajar, reinventando la música latina -como vienen haciendo tantas otras artistas en la actualidad- con una fusión de pop latino y sonidos afrojam, R&B e incluso bases electrónicas, referencias experimentales extraídas de la influencia que artistas como Björk han ejercido sobre ella.

Nacida en República Dominicana y criada y afincada en Italia, en 2019 Yendry lanzó su primer single “Nena”, una producción que vio la luz tras el primer viaje de regreso a su país natal como un ejercicio personal de reencuentro con su cultura. La canción, que narra la historia de una mujer migrante envuelta en lucha por sobrevivir y escapar de un contexto social opresivo y machista, es realmente un himno dedicado a su madre. Desde entonces, no ha parado de trabajar, reinventando la música latina -como vienen haciendo tantas otras artistas en la actualidad- con una fusión de pop latino y sonidos afrojam, R&B e incluso bases electrónicas, referencias experimentales extraídas de la influencia que artistas como Björk han ejercido sobre ella.

Yendry produce una mezcla de música caribeña y europea que representa al 100% su sangre y raíces dominicano-italiana, y con la que aspira a comunicar para todo el mundo.

Yendry produce una mezcla de música caribeña y europea que representa al 100% su sangre y raíces dominicano-italiana, y con la que aspira a comunicar para todo el mundo.

Aunque todavía no ha sacado un disco entero ya cuenta con colaboraciones con artistas como J Balvin o la leyenda del reggae Damian Marley, o producciones para bandas sonoras de películas como “Hotel Transylvania” de Amazon.

Aunque todavía no ha sacado un disco entero ya cuenta con colaboraciones con artistas como J Balvin o la leyenda del reggae Damian Marley, o producciones para bandas sonoras de películas como “Hotel Transylvania” de Amazon.

YENDRY – El Diablo (Official Video)

YENDRY – El Diablo (Official Video)

Yaya Bey

Yaya Bey

(1990 / Virgo)

De las protestas como activista en medio de Brooklyn por el movimiento #BlackLivesMatter a producir música. Dice que “haber pasado más de dos años protestando y arrestada da para necesitar contar muchas cosas”. Porque como para tantos otros artistas, la música es el canal de expresión de sus experiencias.

Originaria de Whasington D.C y afincada en Nueva York, Yaya Bey se ha posicionado como una de las figuras femeninas más relevantes del R&B neoyorquino de los últimos años. Sus letras, características por convertirse en un viaje introspectivo donde se adentra en lo más profundo y emocional de la mente humana como ser espiritual, hablando sin pudor de temas como el maltrato, el machismo, el trauma generacional, el racismo, las relaciones, la sexualidad, el empoderamiento de la mujer o la importancia del amor propio, están inevitablemente e intrínsecamente conectadas con su vida como mujer negra.

Es hija del conocido rapero Grand Daddy I.U, y Yaya Bey ha llegado a confesar haber encontrado inspiración en la misoginia de su padre: “jamás he visto a mi padre tratar bien a ni una sola mujer, así como el machismo que se gesta en la industria musical en la que ha crecido.

Una voz ancestral y cálida envuelta de una particular energía. Bey explora la combinación de sonidos sofisticados y urbanos, creando una fusión de jazz, soul, hip-hop, reggae y afrobeat sin límites. Lo que pocos saben, es que además de su música, Yaya es también artista visual. Ha realizado varias residencias como artista en centros culturales, dos de ellas en el Museo MoCADA de Brooklyn. También es la encargada de diseñar sus propias portadas y merchandising.

(1990 / Virgo)

De las protestas como activista en medio de Brooklyn por el movimiento #BlackLivesMatter a producir música. Dice que “haber pasado más de dos años protestando y arrestada da para necesitar contar muchas cosas”. Porque como para tantos otros artistas, la música es el canal de expresión de sus experiencias.

Originaria de Whasington D.C y afincada en Nueva York, Yaya Bey se ha posicionado como una de las figuras femeninas más relevantes del R&B neoyorquino de los últimos años. Sus letras, características por convertirse en un viaje introspectivo donde se adentra en lo más profundo y emocional de la mente humana como ser espiritual, hablando sin pudor de temas como el maltrato, el machismo, el trauma generacional, el racismo, las relaciones, la sexualidad, el empoderamiento de la mujer o la importancia del amor propio, están inevitablemente e intrínsecamente conectadas con su vida como mujer negra.

Es hija del conocido rapero Grand Daddy I.U, y Yaya Bey ha llegado a confesar haber encontrado inspiración en la misoginia de su padre: “jamás he visto a mi padre tratar bien a ni una sola mujer, así como el machismo que se gesta en la industria musical en la que ha crecido.

Una voz ancestral y cálida envuelta de una particular energía. Bey explora la combinación de sonidos sofisticados y urbanos, creando una fusión de jazz, soul, hip-hop, reggae y afrobeat sin límites. Lo que pocos saben, es que además de su música, Yaya es también artista visual. Ha realizado varias residencias como artista en centros culturales, dos de ellas en el Museo MoCADA de Brooklyn. También es la encargada de diseñar sus propias portadas y merchandising.

Many Alter Egos –Trilleta-Brown by Yaya

Many Alter Egos –Trilleta-Brown by Yaya Bey

Jessie Reyez

Jessie Reyez

(1991, Géminis)

En una misma letra mezcla español e inglés con una lírica y destreza con la que penetra directamente en el corazón de cualquier descendiente latino, especialmente aquellos afincados fuera de su tierra, y además nos deja a todos boquiabiertos con el ritmo y la fluidez con la que lo hace. Si hay alguien en la actualidad que represente la libertad de ser y hacer lo que quiera -musicalmente hablando-, esa es Jessie Reyez. Pero como tantos otros artistas, la canadiense no ha estado siempre en lo alto, no viene de un contexto socioeconómico de rosas, y las giras sold-out y los tres millones de seguidores en sus redes sociales no llegaron tan fácilmente como parece.

Nacida en Toronto en el seno de una familia colombiana migrante, Jessie renunció a la universidad para mudarse a Florida, donde compaginaba trabajar como camarera y tocar sus primeras covers en medio de la playa. Con un talento innato, en 2014 fue admitida en The Remix Project, un programa de formación canadiense multidisciplinar enfocado al desarrollo de jóvenes talento con bajos recursos. Reyez ha expresado en varias ocasiones cómo la situación marginal que vivían sus padres como migrantes, quienes no hablaban inglés y se encontraban en una situación de desigualdad y sin recursos en el país norteamericano, fueron recuerdos que se convirtieron en el motor de sus letras, aunadas a un estilo musical que fusiona soul, hip-hop, rap y cumbia, generando un particular R&B contemporáneo con toques latinos, tan melancólico como vibrante.

(1991, Géminis)

En una misma letra mezcla español e inglés con una lírica y destreza con la que penetra directamente en el corazón de cualquier descendiente latino, especialmente aquellos afincados fuera de su tierra, y además nos deja a todos boquiabiertos con el ritmo y la fluidez con la que lo hace. Si hay alguien en la actualidad que represente la libertad de ser y hacer lo que quiera -musicalmente hablando-, esa es Jessie Reyez. Pero como tantos otros artistas, la canadiense no ha estado siempre en lo alto, no viene de un contexto socioeconómico de rosas, y las giras sold-out y los tres millones de seguidores en sus redes sociales no llegaron tan fácilmente como parece.

Nacida en Toronto en el seno de una familia colombiana migrante, Jessie renunció a la universidad para mudarse a Florida, donde compaginaba trabajar como camarera y tocar sus primeras covers en medio de la playa. Con un talento innato, en 2014 fue admitida en The Remix Project, un programa de formación canadiense multidisciplinar enfocado al desarrollo de jóvenes talento con bajos recursos. Reyez ha expresado en varias ocasiones cómo la situación marginal que vivían sus padres como migrantes, quienes no hablaban inglés y se encontraban en una situación de desigualdad y sin recursos en el país norteamericano, fueron recuerdos que se convirtieron en el motor de sus letras, aunadas a un estilo musical que fusiona soul, hip-hop, rap y cumbia, generando un particular R&B contemporáneo con toques latinos, tan melancólico como vibrante.

Dos EP, dos discos e innumerables colaboraciones le han ortorgado premios a “Mejor Artista Revelación Canadiense” en 2017 o nominaciones a los Grammys como “Mejor Álbum Urbano Contemporáneo” en 2020.

Hace unos meses, Jessie debutó en el famoso Tiny Desk, acompañada de más de 16 artistas y ofreciendo un directo híbrido entre soul y rap magistral, repleto de improvisaciones y donde llega incluso a interpretar la tradicional cumbia colombiana “Los caminos de la vida”. Un concierto muy personal que Jessie acaba convirtiendo en un baile de estilos entre la lírica más romántica y tonos vocales propios de una jam session.

Dos EP, dos discos e innumerables colaboraciones le han ortorgado premios a “Mejor Artista Revelación Canadiense” en 2017 o nominaciones a los Grammys como “Mejor Álbum Urbano Contemporáneo” en 2020.

Hace unos meses, Jessie debutó en el famoso Tiny Desk, acompañada de más de 16 artistas y ofreciendo un directo híbrido entre soul y rap magistral, repleto de improvisaciones y donde llega incluso a interpretar la tradicional cumbia colombiana “Los caminos de la vida”. Un concierto muy personal que Jessie acaba convirtiendo en un baile de estilos entre la lírica más romántica y tonos vocales propios de una jam session.

Hope Tala

Hope Tala

(1997, Escorpio)

Ha sido apodada como “la nueva Lilly Allen” por el estilo musical chill y desenfadado con el que se atreve. Su música es esa música que necesitas para pasar una tarde contigo misma o salir a dar una vuelta con tu longboard, un delicado positivismo cero pretencioso que a veces es tan necesario. De descendencia jamaicana, Tala hace música entre combinando bossanova, R&B, neo-soul y mucha presencia de guitarras (incluso tiene algunas canciones con bases de guitarra española, como “All My Girls Like to Fight”).

(1997, Escorpio)

Ha sido apodada como “la nueva Lilly Allen” por el estilo musical chill y desenfadado con el que se atreve. Su música es esa música que necesitas para pasar una tarde contigo misma o salir a dar una vuelta con tu longboard, un delicado positivismo cero pretencioso que a veces es tan necesario. De descendencia jamaicana, Tala hace música entre combinando bossanova, R&B, neo-soul y mucha presencia de guitarras (incluso tiene algunas canciones con bases de guitarra española, como “All My Girls Like to Fight”).

Licenciada en literatura inglesa, esta británica londoner ha visto sus canciones incluidas en la BSO de series como “Gossip Girl”, o en la lista de “Canciones Favoritas de Verano” de Barack Obama, otorgándole una repercusión muy merecida. Sin embargo, “Loveinstaned” se colocó más tarde en el #8 de “Las 50 Mejores Canciones del 2019” por la revista Rolling Stones.

Licenciada en literatura inglesa, esta británica londoner ha visto sus canciones incluidas en la BSO de series como “Gossip Girl”, o en la lista de “Canciones Favoritas de Verano” de Barack Obama, otorgándole una repercusión muy merecida. Sin embargo, “Loveinstaned” se colocó más tarde en el #8 de “Las 50 Mejores Canciones del 2019” por la revista Rolling Stones.

CREDITS


F O L L O W  T H E M:

OLIVIA DEAN
YENDRY
YAYA BEY
JESSIE REYEZ
HOPE TALA

—————————————————————————————-

Music EDITOR by ROMINA LLAGUNO
Art EDITOR by ROSANA PÉREZ

RELATED POSTS